
1550 a C. - Papiro de Ebers.
Un inmemorial tratado médico donde hallamos una de las primeras exposiciones a la enfermedad ocular, la ceguera nocturna, donde se le atribuía a los malos espíritus,
History of Xeroftalmia
1550 a C. - Papiro de Ebers.
Un inmemorial tratado médico donde hallamos una de las primeras exposiciones a la enfermedad ocular, la ceguera nocturna, donde se le atribuía a los malos espíritus,
700 a.C - Asirios
A través de estudios acerca de la medicina, afirmaba que el hígado era el "asiento" del alma y tenía ciertas propiedades curativas.
625 a.C - 526 a.C Tobías y Jeremías
“-Estoy seguro que tu padre recuperará la vista. Úntale los ojos con la hiel del pez; el remedio hará que las nubes de los ojos se contraigan y se desprendan” (Tobías 11:8).
400 a.C - Hipócrates
Clasificó enfermedades oculares en secas y húmedas, se deducía, por esta, que la xeroftalmia por encontrarse en las afecciones oculares secas, se consideraba más grave. Tratamiento hígado en la dieta diaria.
Siglo I d. C. Aulo Cornelio Celso
“Lippitudo arida” o “Lippitudo sicca” (dolor en los ojos secos),Ocho libros “De Medicina” aclara como la ingestión de hígado animal es efectivo como tratamiento.
1240 d.C - Jacob van Maerlant
“El que no pueda ver en la noche , que coma hígado de cabra, así podrá ver todo correctamente”
1657 - Hofer y Von Bergen
Hofer, señaló que las mismas enfermedades, aparecían condicionadas desequilibrios nutricionales, ,Von Bergen, siguiendo trabajos de Hofer, mencionó que la sobreexposición solar; tambien podría también ser una de las causas de estos trastornos en la visión
1804-1806 - Meriwether Lewis y William Clark.
reportaron que parte de sus hombres,los cuales fueron alimentados sólo de carne de perro y caballos expresaron fuertes alteraciones oculares.
1816 - François Magendie,
Realizó investigaciones con
experimentos en perros,
modificando su alimentación
a una estricta dieta de almidón
, harina de trigo, azúcar y
aceite de oliva, así evidenció
síntomas por inanición con
úlceras en las córneas.
1817 - Charles-Michael Billard -Joseph Brown observaron como la mala nutrición en niños en la etapa lactante era el origen de úlceras corneales. relacionaron edad temprana , pobreza y la desnutrición como factores de riesgo.
1831, - Pierre Bitot, comenzó
su investigación sobre las
manchas blancas que
surgían en las córneas y su
relación con la ceguera nocturna.
1840 d.C - oftalmólogo británico William Bowman también describió un caso de queratomalacia en un niño lactante al cual su madre debió dejar de amamantarlo para ir a trabajar.
En 1855 MecKlenburg
Un fragmento de sus escritos “Hacia la tarde, la visión desapareció en todos los pacientes, para la mayoría a un tan alto grado que debieron ser conducidos… Una parte de este último grupo no podía ver ni a la luz de la luna o la luz de las velas”.
1863 - Pierre Bitot
Después de décadas de investigación en describió y documentó casos de Xerosis sobre la conjuntiva en 29 pacientes con ceguera nocturna. Cabe mencionar que a pesar de las descripciones de decenas de investigadores ninguno consiguió superar el informe tan completo de Pierre Bitot,
1866 Robert Blessing
Oftalmólogo de San Petersburgo consiguió observar y describir la totalidad de estadios de la patología por avitaminosis A
1881 Snell a través de experimentos demostró que el aceite de hígado de bacalao era una cura rápida y efectiva contra la nictalopía y las manchas de Bitot
1883 - Anton Christian August von Huebbenet
médico jefe de la federación Rusa del ejército en Crimea, tuvo experiencias con epidemias de ceguera nocturna en los obreros y soldados. Plasmo todo lo vivido con la patología
1904- M. Mori
Reportó 1400 casos
de xeroftalmia
en niños entre los
2 y 5 años de edad .
1945 - Un punto muy importante fue la síntesis industrial de la vitamina A